El sector del transporte sanitario

El sector del transporte sanitario alcanzará los 1.500 millones de facturación este año.

La flota de ambulancias, bastión de negocio del sector del transporte sanitario, se ha incrementado en más del 20% en los últimos dos años, con un incremento del 3% en su facturación con respecto al 2021.

Las previsiones del sector de transporte sanitario de cara al cierre del año 2022 son positivas. El volumen de negocio derivado de la prestación de servicios de transporte sanitario terrestre superará los 1.500 millones, lo que supondrá un incremento de entre el 3% y el 4% con respecto a los datos que se registraron el pasado año. Según el observatorio sectorial DBK de Informa (filial de Cesce), en 2021 el sector alcanzó los 1.450 millones de facturación en España.

En el bastión del negocio se encuentran las ambulancias. La llegada de la pandemia ha favorecido que el parque de este tipo de vehículos haya experimentado un sensible crecimiento que en los años previos al Covid-19. En febrero de 2022 se contabilizaban 13.845 ambulancias, lo que supone unas 2.500 más que en los dos años anteriores (incremento superior al 20%).

El sector del transporte sanitario y las licitaciones

Las empresas de ambulancias luchan por conseguir las licitaciones emitidas por las CCAA y por dominar cada territorio en el que operan. Dicha situación está desembocando en un proceso de concentración de la oferta en los últimos años. Esto como consecuencia de la adjudicación de muchos de los nuevos contratos a los grandes grupos. En España se disputan el territorio y compiten por ganar más presencia en el país Ambulancias Tenorio, Ambuibérica, Falck, Ferrovial o Acciona. Estas cinco primeras compañías o grupos del sector alcanzaron en 2020 una cuota de mercado conjunta del 39%, mientras que las diez primeras reunieron ya el 52% del volumen de negocio sectorial.

A principios del año, el número de empresas dedicadas a la prestación del servicio de transporte sanitario alcanzó la cifra de 308. Si se comparan con los datos de antes de pandemia, se observa un ligero crecimiento con respecto a las 284 que se contabilizaron en los años previos a la llegada del coronavirus. La evolución de los ingresos se vio apoyada por el incremento de la demanda vinculada a concursos públicos, que compensó la reducción de la actividad en determinados momentos correspondiente a servicios privados, provocada por las restricciones impuestas durante el estado de alarma.

El sector del transporte sanitario continúa creciendo.

El grupo de transportes Alsa anunció el pasado mes de junio la compra de Vitalia, empresa de transporte sanitario con sede en Madrid y delegaciones en Toledo, Alicante y Tenerife. La compañía recién adquirida por la empresa de movilidad cubre todas las actividades del sector, tanto para clientes públicos como privados. El 60% de su actividad proviene del contrato público con el SUMMA en Madrid. El 40% restante de clientes privados, entre los que se encuentran Sanitas, Adeslas, Mapfre y Quirón, entre otros. Para todos ellos opera unidades de UVI Móvil, de Soporte Vital Básico (SVB), todo tipo de traslados sanitarios y cobertura de grandes eventos.

En cuanto al futuro más cercano del sector, las previsiones vaticinan que el valor del mercado registrará una moderada ralentización en su crecimiento en el bienio 2022-2023, pudiendo contabilizar tasas de variación de entre el 3% y el 4% anual. «Tras una larga fase de marcada reducción, el número de operadores ha registrado un moderado incremento en los dos últimos años, favorecido por las mayores necesidades de traslado de enfermos provocadas por el Covid-19», explica el informe.

El sector del transporte sanitario

Si deseas recibir artículos relacionados, puedes suscribirte a nuestro blogSmart Health crea un espacio para compartir con sus lectores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba