España apuesta al 5G

España apuesta al 5G para reactivar la economía.

La conectividad de banda ancha ultrarrápida está llamada a ser el pilar de la digitalización de España. El despliegue de la red 5G representa una oportunidad única para reactivar la economía española. Desde la perspectiva del tejido productivo, el 5G tendrá efectos muy positivos en aspectos como la mejora de la competitividad y la productividad. Esto es con el aumento de la eficiencia en el uso de los recursos productivos o en dotar de una mayor calidad o prestaciones de los productos o servicios que se generan en distintos sectores. España apuesta al 5G.

El 5G trae con sigo mas de 5 mil millones en inversiones y la creación de más de 300 mil empleos.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital adelanta que, en base a datos de la Comisión Europea, la tecnología 5G supondrá en nuestro país inversiones por valor de más de 5 000 millones de euros y la creación de más de 300 000 empleos. La consultora OMDIA aventura una cifra parecida en el escenario de futuro de 2030: el 5G creará 322 000 empleos en España, lo que equivaldrá al 1,6 % de la fuerza de trabajo nacional.

De acuerdo con esta última fuente, los sectores más beneficiados de la creación de puestos de trabajo serán el de la información y la comunicación, que aglutinará el 36 % de ese incremento, y el sector público y la defensa, que concentrará el 23 % de los nuevos puestos.

El 5G aportará 530 mil millones de dólares para tecnología en el sector de la salud.

En términos monetarios, PwC estima que el 5G aportará en 2030 más de un billón de dólares al PIB global. De los que algo menos de la mitad, 530.000 millones, corresponden a la aplicación de esta tecnología en el sector de la salud y 330 000 a los suministros, como la energía y el agua.

En el primer caso, la tecnología apoya la generación de valor al permitir menores estancias de los pacientes en el hospital. Sucede al habilitar interacciones entre el facultativo y el paciente por vídeo a través de streaming. Tambien la posibilidad de transportar equipos médicos y terapias mediante drones, entre otras muchas aplicaciones. En el segundo, el 5G abre nuevas oportunidades para optimizar el funcionamiento de las redes de suministro. Gracias a la aplicación de contadores inteligentes, la mejora de la gestión de residuos y la reducción de los residuos sólidos, y la disminución de las pérdidas de agua.

España apuesta al 5G
España apuesta al 5G. Fuente: PwC (2021), The global economic impact of 5G. Powering your tomorrow.

En menor medida, las ventas y el consumo y los medios también reciben casi la quinta parte de ese valor global que aporta el 5G. A través, por una parte, del establecimiento de herramientas de marketing y de relaciones con el cliente en tiempo real. Por otra, por la prestación de servicios de información y de ocio online, como las diversas plataformas over-the-top (OTT) o la oferta de audiovisual o de videojuegos. Una décima parte, en torno a los 134.000 millones de dólares, irá para la fabricación, en aspectos como la robótica y los vehículos autónomos, entre otros. Finalmente, PwC establece que el 5G aportará al sector financiero 85000 millones de dólares derivados de la mejora de la experiencia de cliente y por la reducción de pérdidas debidas a fraudes.

Plan nacional 5G y España Digital 2025

El despliegue de la tecnología 5G en España estuvo en sus inicios institucionalmente marcado por el Plan Nacional 5G (2018-2020). Establecía una hoja de ruta en la que se contemplaban los aspectos regulatorios y de organización del espectro radioeléctrico y que lanzó una convocatoria de proyectos piloto para mostrar la viabilidad y las ventajas de las redes y los servicios ofrecidos a través de este estándar. También la estrategia España Digital 2025, que recoge un conjunto de cincuenta medidas, reformas e inversiones, articuladas en diez ejes estratégicos, incluye como uno de ellos el impulso de la tecnología 5G.

España apuesta al 5G

En 2021, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital publicó un nuevo avance en este campo, a través de la Estrategia de impulso de la tecnología 5G, que persigue los siguientes objetivos:

  1. Apoyar la recuperación económica y la creación de empleo.
  2. Reforzar la cohesión económica, social y territorial, cerrando las brechas digitales sociales, económicas o de género.
  3. Contribuir a la transformación de los sectores productivos y la transición hacia un nuevo modelo económico, ecológico y social.
  4. Promover el desarrollo sostenible.
  5. Dotar al país de la conectividad necesaria para aumentar su resiliencia
    ante futuras crisis.
  6. Favorecer la consolidación de España como uno de los países líderes en el despliegue tecnológico y en la I+D+i del desarrollo de aplicaciones sobre las nuevas tecnologías digitales en Europa, en especial el 5G.

La iniciativa se articula en torno a tres ejes operativos, relacionados con el espectro, el despliegue y el marco legislativo, respectivamente. En primer lugar, se persigue habilitar un espectro adecuado para el desarrollo óptimo de esta tecnología, por una parte, asignando aquellas frecuencias que estaban pendientes de ello (700 MHz y 26 GHz) y reordenando la banda de 3,5 GHz. Por otro lado, la estrategia plantea medidas para estimular la oferta y la demanda de este estándar de comunicación. Finalmente, se propone la creación de un marco administrativo y legal que favorezca el arraigo y el florecimiento del 5G, por ejemplo, simplificando los trámites y reduciendo las cargas para el despliegue.

España apuesta al 5g
La evolución de las redes hasta hoy.

España apuesta al 5G para promover la sostenibilidad medioambiental

Además de la aportación esperada a la economía española, la tecnología 5G se perfila como una herramienta para promover la sostenibilidad
medioambiental. Desde el plano institucional, la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, que marca los objetivos para alcanzar la completa descarbonización de la economía española antes de 2050, contempla en su redacción la intención de impulsar acciones para favorecer la digitalización económica, como una forma de contribuir a lograr los objetivos de descarbonización, en el marco de la estrategia España Digital 2025.

Un informe realizado por Ericsson cuantifica el efecto del 5G sobre las emisiones. De acuerdo con ese texto, las soluciones que reposan sobre ese tipo de conectividad podrían reducir las emisiones anuales totales de la Unión Europea un 20 %. Para hacerse una idea de la magnitud, supone el equivalente a las emisiones anuales conjuntas de Italia y España. Otro dato que aporta este trabajo es que aplicar esta tecnología en cuatro sectores de altas emisiones puede reducirlas en una proporción semejante al efecto que tendría retirar uno de cada siete vehículos de las carreteras europeas (35 millones en total).
Para el caso español, un estudio realizado por OMDIA, previamente citado, postula que en 2030 el estándar 5G ayudará a las empresas, hogares e
infraestructuras a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 7,7 MtCO2, el equivalente a un 2,5% del total de las emisiones en la nación.

España apuesta al 5G
España apuesta al 5G. Fuente: Evoca (2021), 5G Hoy. Realidad y mitos.

El transporte, la industria y los inmuebles

El sector en el que más contribuirá a reducir emisiones será el transporte, con una bajada del 37%, seguido de la industria (23%), inmuebles
y todo tipo de edificios comerciales y residenciales (15%), sector energético (14%), agricultura (6%) y residuos (4%). A menudo, el 5G ha sido definido como una tecnología «verde». Un estudio llevado a cabo por Telefónica en 2020 llegó a la conclusión de que es hasta un 90% más eficiente que el 4G en términos de consumo de energía por unidad de tráfico (W/Mbps). La potencia máxima requerida al implementar un nodo 5G NSA es mayor que al 4G debido al uso de nuevas antenas massive MIMO. A la vez su capacidad de trasmisión de datos se ha multiplicado por 20. Además, la activación de nuevas funcionalidades de ahorro de energía para 5G. Estas también llamadas power saving features (PSF), demostró un ahorro potencial de entre un 20% y un 30% del consumo en horarios de bajo tráfico.

Pero, aparte de los beneficios directos de la tecnología 5G para el medioambiente, existen otros derivados de los usos y aplicaciones que traerá su implantación progresiva. En este sentido, redundará favorablemente sobre el consumo energético y la emisión de gases de efecto invernadero de las ciudades, los hogares y los centros de trabajo, entre otros aspectos.

España apuesta al 5G. Muchas iniciativas al respecto.

En España comienzan a sucederse las iniciativas emprendidas de digitalización industrial basadas en la tecnología 5G. Por ejemplo, la planta inteligente de la empresa Gestamp se apoya en el concepto del gemelo digital. Es un modelo virtual de una fábrica real que permite optimizar el proceso de producción; con lo que se convierte en una valiosa herramienta para la toma de decisiones.

Los elementos físicos de la planta están conectados a través de 5G. Su objetivo es captar y procesar en tiempo real los datos producidos por dichos equipos industriales durante su funcionamiento, a través de la computación cercana que hace posible el multiaccess edge computing (MEC). De este modo, los datos que se recogen de los diferentes dispositivos industriales se procesan y generan un modelo más inteligente. De esta manera hará que la representación de realidad sea lo más fiel posible y permita validar escenarios y tomar las decisiones adecuadas.


Si deseas recibir artículos relacionados, puedes suscribirte a nuestro blogSmart Health crea un espacio para compartir con sus lectores.

España apuesta al 5G

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba